Con estas jornadas pretendemos reconocer y realzar el importante papel que ha tenido el Ateneo español de México, un lugar de convivencia, discusión y aprendizaje creado por los refugiados españoles e intelectuales mexicanos el 4 de enero de 1949. Su finalidad principal fue —lo es aún— crear un espacio libre al intercambio de ideas, preservar y difundir la memoria histórica del exilio español y promover la educación y el conocimiento científico en Hispanoamérica y España.
Pasados 76 años de su creación, el Ateneo sigue siendo un referente esencial de nuestra cultura en el exterior. Desde Fundoro consideramos oportuno organizar unas jornadas para dar a conocer la singularidad de esta institución, tan importante para la vida de los exiliados de nuestro país. Queremos con ello difundir, entre el profesorado y público en general, el importante papel jugado por el Ateneo en la propagación de la cultura española, la singular relevancia de su archivo histórico como repositorio documental del exilio, y la importancia de mantener su vigencia.
Introduciremos las circunstancias que rodearon al exilio en general y las que propiciaron la creación del Ateneo. Hablaremos de los artistas que debieron abandonar España y continuar sus creaciones en el país latinoamericano, así como del exilio científico que privó a nuestro país de tantas inteligencias, descubrimientos y avances. Como ejemplo de esto último abordaremos de forma específica la figura de Blas Cabrera Felipe, insigne físico conejero que debió huir a causa del golpe de estado y la guerra civil. Finalmente, contaremos también con la intervención de Da Josefina Tomé Méndez, hija de exiliados, que vendrá como representante de la mencionada institución mexicana.
El encuentro se desarrollará en tres jornadas, que incluirán la proyección de un video y cinco conferencias con debate posterior y mesa redonda final. Todo lo cual contribuirá, sin duda, a esclarecer dudas sobre un período crucial en la Historia de nuestro país en el que miles de personas se vieron obligadas a abandonar España por sus ideas políticas.
Para el profesorado de centros educativos canarios que lo deseen es un curso de formación del Profesorado homologado por la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que certifica 10 horas de formación. Para el resto del público en general la asistencia es libre.
3 tardes con un total de seis sesiones/conferencias que suman 10 horas (para obtener certificación hay que asistir, al menos, al 85 % del total; es decir a cinco conferencias).
La inscripción es gratuita. Puede descargar el formulario a continuación y remitirlo una vez relleno a contacto@fundacionorotava.org o bien entregarlo en persona en la sede de la Fundación Orotava.
Las sesiones comenzarán a las 18:00 horas y tendrán lugar en la sede de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia: C/ Calvario 17, La Orotava
Patrocinan