Fundación Canaria Orotava
de Historia de la Ciencia

PROYECTO GOREALa puerta del viaje sin retorno

Cabecera Gorea La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia les ofrece el PROYECTO GOREA, "La puerta del viaje sin retorno", una cita con África en la que analizaremos el impacto de la trata atlántica negrera en la historia, el pensamiento y el arte. A lo largo de sus ocho sesiones podremos escuchar, compartir y debatir con expertos acerca del que ha sido el mayor crimen migratorio marítimo impuesto en la historia de la humanidad y cómo ha afectado radicalmente al continente y la sociedad africana y de otros países.

Como siempre, todo esto se podrá llevar a cabo por el apoyo y compromiso de las instituciones que componen nuestro Patronato, así como el de organizadores, ponentes y asistentes, sin los que este proyecto no sería posible. Nuestro agradecimiento a todos ellos, con el deseo de que el programa resulte del máximo interés y provecho.

Programa

27 de febrero de 2025

Canarias y la trata.

Manuel Lobo Cabrera
Manuel Lobo Cabrera Historiador Exrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

20 de marzo de 2025

La memoria desplazada: algunos ejemplos afroamericanos.

Nilo Palenzuela Borges
Nilo Palenzuela Borges Catedrático de Literatura Española, poeta y escritor Universidad de La Laguna

31 de marzo de 2025

Miradas cruzadas. "Otra mar, otro suelo" de Nilo Palenzuela.

Paula Fernández Hernández
Paula Fernández Hernández Doctora en Literatura y Estudios Culturales Universidad de Florida

10 de abril de 2025

La trata negrera atlántica en las novelas leídas durante el último año.

Por los miembros del grupo de lecturas africanas de Fundoro

22 de abril de 2025

Presentación de la novela "Un sepulcro para Kinne Gaajo". Conferencia "La trata negrera atlántica. El caso de Phillis Wheatley".

Boubacar Boris Diop
Boubacar Boris Diop Escritor y periodista Premio internacional "Neustadt" de literatura

28 de abril de 2025

Trata y esclavitud después de la Abolición: 1807-1908, un siglo transitorio en la relación África-Europa.

Dagauh Komenan
Dagauh Komenan Doctor en Historia Contemporánea Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

19 de mayo de 2025

La memoria del viaje: esclavitud, desarraigo y política en los cines del Caribe.

Francisco-J. Hernández Adrián
Francisco-J. Hernández Adrián Doctor en Literatura Iberoamericana por la Universidad de Nueva York Catedrático de Estudios Hispánicos y Estudios Visuales en la Universidad de Durham, Reino Unido

22 de mayo de 2025

Canto que canta y resuena libertad. Una aproximación a la huella africana en la música de América.

Carlos Costa Padrón
Carlos Costa Padrón Contrabajista y profesor de música Especializado en Jazz e improvisación libre

Homologación

Programa de asistencia libre para el público general. Para el profesorado de centros educativos canarios que lo deseen es un Curso de Formación del Profesorado homologado por la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Duración

Ocho sesiones que suman un total de 20 horas (para obtener certificación hay que asistir al menos al 85 % del total, es decir, a 7 sesiones).

Inscripción

El profesorado que desee inscribirse para optar a certificación, debe descargar el formulario adjunto, rellenarlo, firmarlo y remitirlo al correo abajo indicado

Remitir a:

ignaciorodriguez@fundacionorotava.org

Le recordamos que la asistencia del público en general a cualquiera de las conferencias es gratuita y no precisa inscripción previa.

Lugar y hora

Las sesiones comenzarán a las 18:00 horas y tendrán lugar en la sede de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia: C/ Calvario 17, La Orotava

Coordinador

Ignacio Rodríguez Alemparte
Ignacio Rodríguez Alemparte Fundoro: Coordinador de Actividades Académicas Profesor de Tecnología

Organiza

Logo nuevo de Fundoro (verde dig)

Patrocinan

Logo del ayuntamiento de La Orotava

Logo del Cabildo de Tenerife

Logo del Gobierno de Canarias

Nuevo logo de la ULL