Fundación Canaria Orotava
de Historia de la Ciencia

XXXV SEMINARIO OROTAVADel 20 de octubre de 2025 al 18 de mayo de 2026

INTRODUCCIÓN

La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia presenta la XXXV edición del Seminario Orotava, una nueva cita con la ciencia y su historia en el marco de la Fundación.

En esta edición volveremos a navegar por contenidos de muy diversos campos de la ciencia, conjugando temas de actualidad con otros históricos. Tendremos como conferenciantes a personas de renombrada trayectoria, pero también, continuando la apuesta de Fundoro por las nuevas generaciones, a jóvenes cuyas investigaciones merecen ser divulgadas por su nivel e interés.

El primer trimestre comenzaremos con una conferencia sobre la actualidad de las investigaciones en las que se utilizan nanovesículas vegetales como vehículos en terapias médicas. En nuestra segunda cita hablaremos de la tormenta que en 1826 causó grandes destrozos en La Orotava y El Puerto de la Cruz, hecho que mostrará su actualidad en el contexto de cambio climático en que nos encontramos. La discusión histórica y actual sobre el emplazamiento más allá del cerebro de las estructuras que hacen emerger la mente humana autoconsciente será el contenido de la tercera de las conferencias, que dará paso a un viaje desde los observatorios astronómicos pasados y presentes de Canarias para adentrarnos en la comprensión de algunos fenómenos del Universo. Terminaremos el trimestre hablando sobre las plantas invasoras y los riesgos que implican para los ecosistemas de nuestro archipiélago.

Comenzaremos el año 2026 reivindicando la ciencia producida por mujeres descubriendo a sus pioneras en España, y continuaremos con una reflexión sobre la importancia histórica y económica de los ingenios azucareros canarios. También podremos conocer al Nobel Paul Dirac y sus aportaciones a la física cuántica, y descubrir más sobre la microbiota y su influencia en el organismo.

Terminaremos el invierno con Kant y las relaciones entre ciencia y filosofía, al haberse cumplido en 2024 los trescientos años de su nacimiento, y ya en primavera disfrutaremos de una “defensa de los algoritmos” que repasará los más importantes de la historia y su aportación a la humanidad. Terminaremos el seminario con una nueva aportación a la siempre inacabada discusión sobre el origen de los aborígenes canarios.

Como siempre, todo esto se podrá llevar a cabo por el apoyo y compromiso de las instituciones que componen nuestro Patronato, así como el de organizadores, ponentes y asistentes, sin los que este XXXV Seminario Orotava de Historia de la Ciencia no sería posible. Nuestro agradecimiento a todos ellos, con el deseo de que nuestro programa resulte del máximo interés y provecho.


Programa

20 de octubre de 2025

De la naturaleza a la clínica: el papel terapéutico de las nanovesículas vegetales

Miriam Morales Rodríguez de Lope
Miriam Morales Rodríguez de Lope Doctoranda en Farmacología y Fisiología Universidad Autónoma de Madrid

10 de noviembre de 2025

La tormenta de 1826 en el contexto del cambio climático

Pedro Dorta Antequera
Pedro Dorta Antequera Director de la Cátedra de Reducción del Riesgo de Desastres y Ciudades Resilientes Universidad de La Laguna

24 de noviembre de 2025

Historia de la mente

Xurxo Mariño Alfonso
Xurxo Mariño Alfonso Neurocientífico y comunicador de la ciencia Universidad de La Coruña

1 de diciembre de 2025

Un universo fascinante

Paul Compère
Paul Compère Profesor de Ciencias Antiguo doctorando del Instituto de Astrofísica de Canarias

15 de diciembre de 2025

Invasiones vegetales en Canarias: una visión global, acciones locales

Miguel Antonio Padrón Mederos
Miguel Antonio Padrón Mederos Fundoro: Investigador en el Jardín de Aclimatación de La Orotava (ICIA) Doctor en Biología por la ULL

12 de enero de 2026

Descubriendo a las pioneras de la ciencia española

Guillermina Martín Reyes
Guillermina Martín Reyes Fundoro: colaboradora Doctora en Química Profesora de Física y Química

26 de enero de 2026

Tecnología azucarera, innovación y crecimiento económico. El ejemplo de los ingenios canarios

Antonio Macías Hernández
Antonio Macías Hernández Catedrático de Historia e Instituciones Económicas Universidad de La Laguna

9 de febrero de 2026

Dirac: la antimateria

Juan Antonio Caballero Carretero
Juan Antonio Caballero Carretero Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear Universidad de Sevilla

23 de febrero de 2026

La realidad detrás del mito de la microbiota

Pablo Atienza López
Pablo Atienza López Bioinformático Centro Superior de Investigaciones Científicas

2 de marzo de 2026

El papel de kant en la evolución de las relaciones entre ciencia y filosofía

Juan Arana Cañedo-Argüelles
Juan Arana Cañedo-Argüelles Doctor y Catedrático de Filosofía, académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid Universidad de Sevilla

13 de abril de 2026

Loa algoritmos de tu historia

Clara Grima Ruiz
Clara Grima Ruiz Doctora en Matemáticas, profesora titular de Matemática Aplicada y divulgadora científica Universidad de Sevilla

18 de mayo de 2026

La arqueología d elo invisible en Canarias. Estado de la cuestión y aplicaiciones en contextos aborígenes insulares

Pedro García Villa
Pedro García Villa Geoarqueólogo, doctorando en el AMBI Lab Archaeologycal Micromorphology and Biomarkers Laboratory

Formación para el profesorado

Para el profesorado de centros educativos canarios que lo deseen es un Curso de Formación homologado por la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que certifica 36 horas. El resto del público puede asistir libremente sin necesidad de matricularse.

Duración

12 sesiones que suman 36 horas (para obtener certificación hay que asistir, al menos, al 85 % del total; es decir a 11 sesiones).

Inscripción

La inscripción es gratuita. Puede descargar el formulario a continuación y remitirlo una vez relleno a contacto@fundacionorotava.org o bien entregarlo en persona en la sede de la Fundación Orotava.

Lugar y hora

Las sesiones comenzarán a las 18:00 horas y tendrán lugar en la sede de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia: C/ Calvario 17, La Orotava

Coordinador

Ignacio Rodríguez Alemparte
Ignacio Rodríguez Alemparte Fundoro: Coordinador de Actividades Académicas Profesor de Tecnología